top of page

Financiamiento inteligente: cómo escalar sin perder el control

El financiamiento adecuado puede ser la diferencia entre un negocio estancado y uno en expansión. Sin embargo, muchas empresas fracasan por elegir mal sus fuentes o por no tener claridad sobre su plan financiero.


Según la OCDE, el 42% de las PyMEs en América Latina señalan el acceso al financiamiento como uno de sus principales obstáculos para crecer. Esto no se debe siempre a falta de recursos disponibles, sino a una débil preparación financiera interna.

El primer paso es definir el objetivo: ¿necesitan capital para crecer, para operar o para sobrevivir? A partir de ahí, deben evaluarse las opciones disponibles: créditos bancarios, fondos gubernamentales, inversión privada, crowdfunding o financiamiento vía ventas anticipadas (pre-orders).


Cada opción tiene implicaciones distintas. Un crédito otorga control total, pero conlleva pagos mensuales y garantías. En cambio, un inversor puede aportar capital y contactos, pero también exige participación en decisiones.

ree

La tendencia actual muestra un crecimiento del venture capital en Latinoamérica, que pasó de $4 mil millones en 2020 a más de $15 mil millones en 2022 (LAVCA). Sin embargo, este tipo de capital no es para todos. Requiere escalabilidad, tracción validada y un modelo de negocio atractivo para el mercado.


Para acceder a cualquier fuente, las empresas deben contar con información financiera sólida, proyecciones realistas y un pitch claro de su propuesta de valor. Una mala presentación puede cerrar puertas incluso con un producto excelente.

El financiamiento no es solo una transacción: es una alianza estratégica. Elegir bien puede abrir nuevas rutas de crecimiento sostenible, sin comprometer la esencia ni el control del negocio.

 

Comentarios


bottom of page